
La transición energética en América Latina avanza a distintos ritmos dependiendo de las políticas de cada país. Mientras algunas naciones lideran la adopción de energías renovables con fuertes inversiones en energía solar, eólica e hidrogeno verde, otras enfrentan barreras significativas debido a su dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, la región ha sido históricamente un referente en generación de energía limpia, con países como Paraguay, Brasil y Colombia obteniendo entre el 70% y el 100% de su electricidad a partir de fuentes hidroeléctricas, y países como, Uruguay y Chile impulsando proyectos ambiciosos para diversificar su matriz energética. A pesar de los desafíos, América Latina sigue trabajando para consolidarse como un actor clave en la transición energética global, contribuyendo a la seguridad energética, la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible en la región.
Panorama General
En 2023, América Latina y el Caribe generaron aproximadamente el 62% de su electricidad a partir de fuentes renovables, una cifra muy superior al promedio mundial del 30%. Aunque gran parte de esta generación proviene de energía hidroeléctrica, países como Chile y Brasil han liderado la integración de tecnologías solar y eólica. Chile, por ejemplo, alcanzó un 61% de producción eléctrica a partir de fuentes renovables en 2023.
Si bien aún no se disponen de datos precisos para 2024 y 2025, la tendencia muestra un crecimiento continuo en la adopción de energías limpias. Se espera que la capacidad instalada de energías renovables en la región aumente significativamente en los próximos años, con una proyección de crecimiento del 460% para 2030. Este avance está impulsado por el potencial natural de la región, la llegada de nuevas inversiones y el desarrollo de políticas públicas que favorecen la transición hacia energías limpias.
Países como Uruguay (98%), Costa Rica (100%), Brasil (80%), Colombia (70%) y Chile (61%) han avanzado significativamente en la transición energética. En contraste, otras naciones como Venezuela aún no han definido una agenda clara en esta dirección.
Avances Destacados
Chile se ha consolidado como líder en la transición energética con una fuerte apuesta por el hidrogeno verde, considerado una solución clave para la descarbonización. Su estrategia integral para la producción y exportación de este recurso lo posiciona como un referente en América Latina. Además, ha desarrollado algunos de los parques solares más grandes del mundo en el Desierto de Atacama, una de las regiones con mayor radiación solar del planeta. Proyectos como Oasis de Atacama y otras plantas solares en la zona están contribuyendo significativamente a la generación de energía limpia y sostenible en el país.
Por otro lado, Colombia está impulsando el desarrollo de la energía eólica costa afuera, un sector con gran potencial que podría convertir al país en un actor clave en energías renovables dentro de la región. Brasil, por su parte, cuenta con una de las matrices energéticas más limpias del mundo, con un 80% de su electricidad generada a partir de fuentes renovables, gracias a sus proyectos solares y eólicos en constante expansión.
Uruguay ha sido otro caso de éxito, alcanzando el 98% de generación eléctrica con energías renovables. Este país ha realizado importantes inversiones en energía eólica, consolidándose como un referente en la región.
Desafíos en la Transición Energética

A pesar de los avances, la transición energética en América Latina enfrenta retos importantes. La falta de infraestructura, la dependencia de combustibles fósiles y las barreras regulatorias han ralentizado la incorporación de nuevas fuentes de energía en algunos países.
Otro desafío clave es la gestión de los recursos naturales. La región posee grandes reservas de minerales esenciales para la transición energética global, como el litio y el cobre. Sin embargo, es fundamental establecer políticas que garanticen una explotación responsable y beneficios equitativos para las comunidades locales.
Oportunidades para el Futuro
El crecimiento de la demanda energética y la urgencia por reducir emisiones generan oportunidades significativas para el desarrollo de proyectos renovables en América Latina. La atracción de inversiones y la cooperación internacional pueden acelerar la adopción de tecnologías sostenibles.
Para consolidar un futuro energético limpio y seguro, es esencial fortalecer las políticas de transición, fomentar la innovación en energías renovables y promover alianzas entre el sector público y privado. América Latina tiene el potencial de convertirse en un líder mundial en energía sostenible, pero lograrlo dependerá de un compromiso firme y acciones concretas.
Fuentes:
Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Energy Transition in Latin America and the Caribbean
Agencia Internacional de Energía (IEA): Latin America Energy Outlook
Instituto de Gobernanza de Recursos Naturales (NRGI): Transición Energética en América Latina
Reuters: Empresas proponen 69 áreas para proyectos eólicos costa afuera en Colombia
El País: América Latina y el Caribe generó el 62% de su electricidad con renovables en 2023
Americasmi: Brasil, Chile y México: a la cabeza en energías renovables en América Latina
El País Internacional: Latin America’s huge renewable energy potential: Capacity set to grow 460% by 2030
La República: Brasil es el país que más consume energías renovables, según el Banco Mundial
Ámbito: Uruguay volvió a alcanzar el 100% de la producción de energía eléctrica a base de fuentes renovables
Komentarze